En su próxima edición, la Feria Internacional del Libro de Arte y Arquitectura (FILAA) reafirma su compromiso como un espacio dedicado a la promoción del conocimiento especializado en arte, arquitectura y disciplinas afines. Este evento no solo reúne a autores, editoriales y profesionales destacados, sino que también busca inspirar conversaciones y reflexiones que trascienden las páginas.
Bajo el lema Arte y arquitectura en cada página, FILAA 2025 pone un énfasis especial en la diversidad, inclusión y accesibilidad universal, reconociendo que la construcción de futuros mejores requiere de la participación activa y equitativa de todas las voces.
ACTIVIDADES
EL PAPEL DE LA PORTADA.
Introducción al diseño de portadas para libros
Viernes 4 (16:00 a 19:00 hrs) y sábado 5 de abril (10:00 a 14:00 hrs)
Duración: 7 horas
Actividad con costo
informes@esarq.edu.mx
En este taller hablaremos de algunos de los aspectos que hay que considerar en la elaboración de una portada, como la tipografía, el color, ilustraciones y fotos. Además, hablaremos de editoriales, y autores. También abordaremos la importancia de analizar el texto, saber a qué género pertenece y quiénes serán sus lectores.
Daniel Bolívar
Diseñador editorial e ilustrador egresado de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, especializado en el diseño de libros y portadas. Fue diseñador de portadas en Penguin Random House y director de arte en Grupo Planeta. Ahora tiene un estudio de diseño en Ciudad de México, donde trabaja en compañía de su perrito Lenu.
ESCRIBIR LA ARQUITECTURA.
Escritura creativa, clara y objetiva sobre espacios de autor
Viernes 4 (17:00 a 19:00 hrs) y domingo 6 de abril (11:00 a 13:00 hrs)
Duración: 4 horas
Actividad con costo
informes@esarq.edu.mx
En este taller trabajaremos con la arquitectura, el paisaje urbano y la memoria colectiva como detonantes creativos, reflexionando sobre su impacto en la ciudad y en la vida cotidiana. Se guiará a los participantes por las pautas de la exploración visual y ambiental del entorno urbano y del espacio particular para lograr desarrollar una propuesta informativa (contexto, historia) y una descripción física que fomente en el lector una opinión propia.
Ana Guerrerosantos
Comunicóloga del ITESO con especialidad en Periodismo por la IBERO. Fue editora cultural en El Informador. Colaboradora de las revistas Día Siete y Dwell (Estados Unidos), y conductora para UdeGTV, Canal 44 y Zona 3 Radio. Estudió realización de cortometraje en el CAAV. En 2019 lanza el boletín electrónico Reflectir, de la Dirección General Académica del ITESO. Cursó el máster en Guión Cinematográfico de la Escuela Script Media (España) en 2023. Ha colaborado y editado libros para diversas instituciones culturales. Es mamá de Ricardo e Isabel.
DESCUBRIENDO LA ARQUITECTURA A TRAVÉS DEL LENTE.
Una introducción a la fotografía arquitectónica para todos
Sábado 5 (11:00 a 14:00 hrs) y domingo 6 de abril (10:00 a 14:00 hrs)
Duración: 7 horas
Actividad con costo
informes@esarq.edu.mx
Este taller está diseñado para personas interesadas en la fotografía y la arquitectura, que desean aprender a capturar edificios y espacios urbanos con cualquier tipo de cámara, incluso la de un celular. El objetivo es desarrollar una mirada fotográfica para interpretar y comunicar la esencia de las edificaciones mediante una comprensión de los principios técnicos y creativos de la fotografía arquitectónica.
Andrés Alejos
Estudió arquitectura en el ITESO. Desde hace 10 años basa su práctica profesional en fotografía de arte, diseño y arquitectura, y es cofundador de la agencia de fotografía Lazarillo. Realiza sus proyectos artísticos personales bajo el nombre de Aureliano y su trabajo ha sido expuesto tanto en México como en países como España, Estados Unidos y Argelia. Fundador del espacio cultural Rayón 376.
Conociendo nuestro patrimonio con Itinerarios Modernos
Charla
Viernes 4 de abril, 17:30 h
El patrimonio arquitectónico del siglo XX en Guadalajara es de los más valiosos en el país gracias a que se desarrolló independiente a la influencia de la capital mexicana. Con el pasar de los años ha sido una arquitectura poco considerada para su conservación, derivando en la pérdida de obras, valiosas por la singularidad de su diseño o la relevancia de su autor. El proyecto Itinerarios Modernos, creado por Rebecca López Vera, David Lozano Díaz y Estefanía Quevedo, surge como alternativa para contribuir a la conservación del patrimonio edificado a través de mapas de fácil manejo. Así, cualquier persona podrá conocer más sobre la arquitectura que nos da identidad en Guadalajara
David Lozano Díaz
Arquitecto por la Universidad de Guadalajara y maestrante en Historia de la Arquitectura Mexicana en la misma institución. Creador de MoMoGDL, plataforma que promueve el valor cultural de la arquitectura moderna de Guadalajara. Participó en eventos como el II Foro de Historia del Diseño en México y en el II Coloquio de Arquitectura Efímera. Ha sido articulista para la revista digital CoolhunterMx y condujo el podcast Ocupo Ciudad (2019 a 2021).
Rebecca López Vera
Arquitecta por el ITESO, con especialidad en Restauración de Sitios y Monumentos en la Universidad de Guanajuato. Participación en distintos proyectos y obras de restauración, como: restauración del Parque Florencio Antillón (Guanajuato), segunda etapa de restauración de la fachada del Palacio de Gobierno de Guadalajara, proyecto de restauración de la Casa Montes. Colaboración en diferentes despachos de arquitectura en proyectos habitacionales unifamiliares y plurifamiliares verticales.
Fragmentos para el diálogo: presentación y análisis de Renombrar la arquitectura en su evolución técnica, formal y ética
Charla
Sábado 5 de abril, 12:00 h
Este diálogo será una nueva manera de presentar y debatir el libro Renombrar la arquitectura en su evolución técnica, formal y ética. Se analizarán una docena de fragmentos del libro (seleccionados entre los temas más destacados del mismo), para que sirvan de elementos de diálogo y debate, llevando dichos textos a cuestiones y retos contemporáneos.
Josep María Montaner
Doctor arquitecto y catedrático de Teoría e Historia de la Arquitectura de la ETSAB (UPC). Codirigió con Zaida Muxí el Laboratorio de la Vivienda Sostenible del siglo XXI (2004-2014). Responsable político de vivienda en Barcelona 2015-2019. Autor de unos sesenta libros, publica en revistas nacionales e internacionales, y ha colaborado en los periódicos El País y La Vanguardia. Galardonado, entre otros, con el Premio Lluís Domènech i Montaner (1984) y el Premio Bonaplata de Difusión por la defensa del patrimonio industrial (1993). Ha impartido cursos y conferencias en Europa, América y Asia. Entre 2022 y 2024 ha sido codirector de la interuniversitaria Cátedra Barcelona de Estudios de Vivienda.
BIBLIOTHEKET: recopilar, archivar y compartir
Charla en línea (en inglés)
Sábado 5 de abril, 12:00 h
En esta charla en línea se presentará BIBLIOTHEKET, una pequeña biblioteca de referencia centrada en publicaciones independientes y libros de artista. Su objetivo es recopilar obras que no se encuentran en las colecciones de instituciones destacadas de la ciudad, y convertirse en un lugar de inspiración y archivo abierto.
Mari Lagerquist
Realizó la licenciatura en fotografía en la Escuela de Arte de Glasgow, Escocia, y obtuvo un máster en la Escuela de Bellas Artes Valand de Gotemburgo, Suecia. Ha sido profesora invitada en una escuela preparatoria de arte y ha impartido presentaciones sobre material impreso y libros de artista. El desarrollo de su trabajo artístico incluye la construcción de objetos, el trabajo en piedra y la creación de nuevos espacios para el arte en la esfera pública. Colabora a menudo con otros artistas, diseñadores o escritores en diferentes proyectos artísticos. Formó parte de la editorial artística A Shoal of Mackerel, posteriormente codirigió el proyecto de arte postal Bilaga-limited edition y recientemente abrió una pequeña biblioteca de referencia para libros de artista llamada BIBLIOTHEKET.
Las Artes Decorativas bajo nuestros pies, o Una cajita de pisos
Conferencia
Sábado 5 de abril, 17:00 h
Las losetas hidráulicas, o “pisos de pasta”, son parte de la historia arquitectónica y decorativa del siglo XX. Llegaron a México para decorar plazas, banquetas, templos, monumentos civiles y casas, con una diversidad de diseños que aún es posible observar en uso, pero muchos se perdieron o están en riesgo de desaparecer. Las Artes Decorativas bajo nuestros pies es un proyecto que documenta los diseños existentes en Monterrey; busca evitar la pérdida de información gráfica y dar a conocer el trabajo artesanal realizado durante décadas. Esta conferencia hará un recorrido histórico, geográfico y visual por los pisos de pasta de esa ciudad, sus talleres, colores y diseños. Además, se presentará Una cajita de pisos, edición de arte que contiene 25 impresiones en risografía y aplicación de hoja de oro de distintos diseños documentados hasta hoy.
Selene Velázquez
Arquitecta por la UANL, maestra en Restauración de Sitios y Monumentos por la Universidad de Guanajuato y doctorante en la Universidad Pablo de Olavide (España). Se dedica a la documentación, conservación, restauración, difusión e investigación de la arquitectura vernácula y los sistemas constructivos tradicionales del noreste mexicano. Ha trabajado en distintos proyectos de restauración e impartido talleres en distintas ciudades de México, y conferencias en Europa y América Latina. Desde el 2008 es fundadora y directora de Restāurika®
Interacciones entre fotografía y arquitectura
Charla
Domingo 6 de abril, 11:00 h
En esta actividad nos acompañan Lorena Darquea, César Béjar y Rafael Palacios, tres arquitectos que han dedicado su trabajo profesional a la fotografía de arquitectura, moderada por Claudia Rueda Velázquez, quien ha dedicado sus últimas investigaciones a este ámbito de estudio.
César Béjar
Arquitecto egresado de la Universidad de Guadalajara, con estudios en la Universidad Politécnica de Madrid; es fundador de César Béjar Studio, donde se enfoca en el diseño y desarrollo de proyectos arquitectónicos, así como en la fotografía arquitectónica. Su trabajo multidisciplinario es reconocido internacionalmente por arquitectos, fotógrafos y diseñadores. La estética de su fotografía y su trabajo como arquitecto, es el resultado de esta doble práctica que nutre recíprocamente. Su trabajo ha sido publicado en revistas impresas y medios como Gustavo Gili, Casa Bella, The Architectural Review, A.MAG, The New York Times y la portada de la revista El Croquis.
Lorena Darquea
Arquitecta y fotógrafa ecuatoriana egresada del ITESM, exploró el ámbito de la fotografía al asistir al taller de Visual Arts en la universidad de Aalto, Finlandia. Empezó a involucrarse cada vez más en la fotografía como su carrera, y realizó un programa en International Center of Photography de Nueva York en 2018. Su trabajo ha sido publicado en Archdaily, Architectural Digest y Elle Magazine. Otras colaboraciones de revistas, plataformas y libros incluyen T Magazine–New York Times, RIBA Journal, Arquitectura Viva, Arquine, Archdaily, Divisare, Architectural Digest, Architectural Record y Rizzoli, entre otras.
Rafael Palacios
Modera: Claudia Rueda Velázquez
Arquitecta por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Doctora en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Es profesora e investigadora del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Sus investigaciones se han centrado en la teoría y práctica del proyecto arquitectónico moderno. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI II) del CONAHCYT; del capítulo Docomomo México y del capítulo Guadalajara de la Academia Nacional de Arquitectura. De forma paralela al trabajo docente ejerce la práctica profesional.
Patrimonio cultural de Guadalajara, Biblioteca Tapatía
Presentación
Viernes 4 de abril, 18:30 h
Una charla sobre la importancia del registro, resguardo, edición y acceso a los patrimonios tangibles e intangibles del pasado, el presente y el futuro de Guadalajara desde la visión de la academia y la creación desde iniciativas gubernamentales. De la música del siglo XIX a la valía de la crónica y del estudio arquitectónico y gastronómico, a la visión de creadores de otras geografías, la edición y los nuevos accesos libres para compartir patrimonios.
Gerardo Ascencio Rubio
Inició su carrera en la radio cultural en Jalisco. Organizador del Primer Festival de Música Medieval. Fundador y codirector de la revista Varia, hasta 1987. En 1993 fue nombrado Director Operativo del Festival Cultural Sinaloa y el Festival de Danza de José Limón, que desempeñó hasta 1995. Fundador de la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes y su coordinador ejecutivo hasta el 2010. De 2015 a 2021 se desempeñó como director de Cultura del Ayuntamiento de Zapopan y posteriormente director de Cultura del Ayuntamiento de Guadalajara. Secretario de Cultura del Gobierno de Jalisco desde diciembre de 2024.
Carlos González Martinez
Gestor y mediador cultural, ha colaborado con el gremio artístico y creativo de la entidad desde la comunicación. Comenzó su carrera como reportero de la fuente cultural y de divulgación de la ciencia en el periódico El Informador, fue jefe de difusión cultural en el Ayuntamiento de Guadalajara y director de comunicación en la Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco. Actual director de Cultura del Ayuntamiento de Guadalajara.
Jéssica Marcelli Sánchez
Licenciada en Historia por la Universidad de Guadalajara y doctora en Historia Medieval, con especialización en Arte y Patrimonio, por la Universidad de Florencia, Italia. Cuenta con diversas publicaciones en el ámbito histórico-artístico y colabora con grupos de investigación en México, España e Italia, trabajando en archivos nacionales e internacionales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y profesora de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara.
Alberto Gómez Barbosa
Reconocido locutor, cronista y fotógrafo con una destacada trayectoria en radio, televisión y prensa escrita. Inició en la locución y la crónica deportiva. Fue fundador y conductor de diversos programas informativos y culturales en radio y televisión. Tiene una prolífica carrera en la fotografía, con más de 50 exposiciones individuales en ciudades como Nueva York, La Habana y Kioto, además de ilustrar y escribir numerosos libros, principalmente sobre Guadalajara. Ha recibido múltiples reconocimientos, incluyendo la presea Pincel de Plata, el galardón Severo Díaz Galindo y el premio Ciudad de Guadalajara.
Modera: Angélica Peregrina VázquezLicenciada en Historia por la Universidad de Guadalajara y doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de Jalisco. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Fue investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y actualmente es investigadora de El Colegio de Jalisco.
Presentación de dos colecciones de arquitectura moderna y lanzamiento del último título de Docomomo México: Arquitectura moderna para el ocio
Presentación de libro
Sábado 5 de abril, 11:00 h
En esta presentación se comentarán dos colecciones de arquitectura del Movimiento Moderno; la primera colección, Documentos de Arquitectura, registra obras con especial énfasis en Iberoamérica, de acceso gratuito. La segunda, la colección de Docomomo México, se centra en documentar y analizar la arquitectura en nuestro país y que en esta feria presenta su último volumen: Arquitectura moderna para el ocio: deporte, recreación y cultura en México.
Claudia Rueda Velázquez
Arquitecta por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Doctora en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Es profesora e investigadora del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Sus investigaciones se han centrado en la teoría y práctica del proyecto arquitectónico moderno. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI II) del CONAHCYT; del capítulo Docomomo México y del capítulo Guadalajara de la Academia Nacional de Arquitectura. De forma paralela al trabajo docente ejerce la práctica profesional.
Manuel Martín Hernández
Doctor arquitecto, catedrático jubilado y profesor honorífico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Miembro de IN-Ciudades (Universidad de Guadalajara, México), de la Academia de Bellas Artes de Canarias y de ICOMOS México. Es profesor de la Escuela Superior de Arquitectura y Arte, docente de maestría y doctorado en el CUAAD (Universidad de Guadalajara) y la FAU (Universidad Central de Ecuador en Quito). Ha sido Visiting Scholar en las Universidades de Columbia (Nueva York) y McGill (Montreal), además de conferenciante en escuelas de arquitectura e instituciones de Europa y América. Obtuvo tres reconocimientos nacionales españoles a la investigación y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (México). Actualmente es el Secretario Académico de la ESARQ.
Conversaciones con Fernando González Gortázar
Conversaciones con Teodoro González de León
Presentación de libro
Sábado 5 de abril, 13:00 h
Se presentan estas publicaciones que El Colegio Nacional ha editado de Felipe Leal, relativas a conversaciones que ha sostenido con estos artistas, además de hablar sobre el espíritu de la conversación como vínculo para enriquecer el conocimiento.
Felipe Leal
Arquitecto y académico, fue director de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fundó la Autoridad del Espacio Público de la Ciudad de México. Entre sus obras más destacadas se encuentran los estudios para Vicente Rojo y Gabriel García Márquez, la Plaza de la República y el Monumento a la Revolución, así como la recuperación de la Alameda Central. Ingresó a El Colegio Nacional el 26 de abril de 2021.
Álvaro Morales Hernández
Arquitecto egresado del ITESO, tiene máster por la Universidad Complutense de Madrid y por el Instituto Ortega y Gasset de Madrid. Profesor invitado en universidades de España y Nicaragua Trabajó de 1989 a 1999 con el arquitecto Fernando González Gortázar. Actualmente es catedrático de la maestría en Ciudad Sustentable y Espacio Público del ITESO. En las diversas etapas de su vida profesional ha realizado proyectos que van desde vivienda sustentables para indígenas en zonas protegidas, hasta proyectos urbanos y de paisajismo de gran escala. Sus trabajos abarcan casi todos los géneros arquitectónicos, obra por la cual ha recibido numerosos premios y reconocimientos.
XVIII Bienal Nacional de Arquitectura Mexicana FCARM; BNAMX
Presentación de libro
Sábado 5 de abril, 18:00 h
Presentación de libro
Victoria Paulina Rodríguez Mosqueda
Arquitecta con maestría en arquitectura del paisaje y maestría en interiorismo arquitectónico por la Universidad Iberoamericana, y diversos diplomados de diseño de interiores y paisaje en México, España, Italia, y Argentina. Actual vicepresidenta de la Región Norte de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos, expresidenta de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana (2023-2024), es miembro honorífica del Instituto Americano de Arquitectos AIA. Fue coordinadora del Comité de Competiciones de Arquitectura en FCARM, y la primera mujer presidente del Colegio de Arquitectos de Celaya. Ha impartido diversas ponencias y sus proyectos de arquitectura de paisaje han sido publicados en Archello y Dezeen.
Lilliane Irene Ponce Gutiérrez
Licenciada en arquitectura y maestra en educación y gestión del conocimiento por el ITESO. Académica emérita de la Academia Nacional de Arquitectura de México. Presidente Nacional para el periodo 2024 – 2026. Ex Vice Presidente Nacional y Ex Presidente del Capítulo Guadalajara. Ha participado en el Proyecto y Construcción de diversos géneros arquitectónicos de manera independiente y en colaboración con otros despachos locales. Directora de la Escuela Superior de Arquitectura, (ESARQ), del año 2010 al 2017.
María José Villalana Contreras
Arquitecta e interiorista con una destacada trayectoria en el diseño, gestión y desarrollo de proyectos arquitectónicos y ejecutivos, tanto a nivel nacional como internacional. Tiene una maestría en interiorismo arquitectónico por la Ibero León, y combina creatividad, técnica y gestión en cada uno de sus proyectos. Ha sido parte activa del Colegio de Arquitectos de Celaya, participando en su consejo directivo y en la Comisión de Jóvenes Arquitectos. Su trabajo ha sido reconocido con publicaciones en ArchDaily México y Deezen.
Arabella González Huezo
Arquitecta por la Universidad de Guadalajara, tiene un máster en restauración arquitectónica por la Universidad Politécnica de Madrid, maestría en restauración de sitios y monumentos por la Universidad de Guanajuato y máster en teoría e historia por la Politécnica de Cataluña. Su experiencia profesional incluye la restauración de conventos dominicos en Oaxaca y la rehabilitación del centro histórico de la Habana, Cuba. Actualmente es directora de la editorial Arquitónica y académica en la ESARQ, entre otras universidades, y trabaja en la catalogación de monumentos artísticos para el Instituto Nacional de Bellas Artes.
La necesidad de ruinas y otros ensayos
El rostro de piedra de la arquitectura
Presentación de libro
Domingo 6 de abril, 12:00 h
Ediciones Creativas de Occidente es un proyecto editorial fundado en Guadalajara, con el objetivo de documentar y poner en valor las reflexiones, las artes plásticas y las sensibilidades del presente. Se enfocan en aquellos temas y disciplinas que puedan propiciar una reflexión para la arquitectura y el habitar. Creen en el libro impreso como medio para reconocer obras u objetos, y que tiene un gran valor como objeto mismo.
Diego Orduño
Rafael Plascencia
Libro de cocina “Tapatío”
La triada icónica de México. Tequila, charro, mariachi
Homenaje al mensaje de oro de Mathias Goeritz
Presentación de libro
Domingo 6 de abril, 13:00 h
Taller Gráfica de Comala es una editorial independiente fundada en el pueblo de Comala en 1984 que tiene como objetivo elaborar libros, carpetas de grabado y ediciones de arte sobre el patrimonio cultural mexicano utilizando técnicas de impresión tipográfica (letterpress) y de grabado ya en desuso en ediciones limitadas estampadas a mano.
Ignacio Gómez Arriola
Cecilia Martínez Calixtro
Rafael Plascencia
Brutalismo en Guadalajara
Recorrido arquitectónico
Sábado 5 de abril, 10:00 a 13:00 horas
Duración: 3 horas
Actividad con costo
Exploraremos el movimiento brutalista y su impacto en Guadalajara, analizando tanto su llegada a México como las influencias culturales que moldearon su expresión en la ciudad. La actividad se dividirá en tres partes: una charla introductoria, una caminata guiada para observar ejemplos representativos de brutalismo y una conclusión con recomendaciones de libros sobre el tema que podrán encontrar en la Feria.
David Lozano Díaz
Arquitecto por la Universidad de Guadalajara y maestrante en Historia de la Arquitectura Mexicana en la misma institución. Creador de MoMoGDL, plataforma que promueve el valor cultural de la arquitectura moderna de Guadalajara. Participó en eventos como el II Foro de Historia del Diseño en México y en el II Coloquio de Arquitectura Efímera. Ha sido articulista para la revista digital CoolhunterMx y condujo el podcast Ocupo Ciudad (2019 a 2021).
El legado de Pedro Castellanos *
Recorrido arquitectónico
Domingo 6 de abril, 10:00 a 13:00 horas
Duración: 3 horas
Actividad con costo
Conocerás parte de la obra del arquitecto Pedro Castellanos, una figura clave en la arquitectura de Guadalajara, cuyo trabajo destaca por la fusión de modernidad y tradición. La actividad consistirá de tres partes: una charla introductoria para contextualizar su legado, una caminata guiada para visitar algunas de sus obras más representativas en la ciudad y una conclusión con recomendaciones de libros sobre el tema que podrán encontrar en la Feria.
David Lozano Díaz
Arquitecto por la Universidad de Guadalajara y maestrante en Historia de la Arquitectura Mexicana en la misma institución. Creador de MoMoGDL, plataforma que promueve el valor cultural de la arquitectura moderna de Guadalajara. Participó en eventos como el II Foro de Historia del Diseño en México y en el II Coloquio de Arquitectura Efímera. Ha sido articulista para la revista digital CoolhunterMx y condujo el podcast Ocupo Ciudad (2019 a 2021).
La huella de Barragán
Recorrido arquitectónico
Domingo 6 de abril, 10:00 a 13:00 horas
Duración: 3 horas
Actividad con costo
En este recorrido analizaremos las primeras obras de Barragán y el contexto arquitectónico y cultural que moldeó su estilo. Los participantes podrán comprender cómo tradujo la tradición mexicana y la modernidad en un lenguaje arquitectónico único, que le valdría el reconocimiento internacional y el prestigioso Premio Pritzker. La actividad se dividirá en tres partes: una charla introductoria de contexto, una caminata guiada para visitar algunas de sus obras más representativas en la ciudad y un listado de libros relacionados con Barragán que podrán encontrar en la Feria.
Óscar Núñez Arellano
Egresado de la carrera en arquitectura del ITESO. Ha complementado su práctica arquitectónica con la investigación y divulgación del patrimonio cultural arquitectónico de Guadalajara, participando en publicaciones como la Guía de Arquitectura de Guadalajara, 100 Años de Arquitectura Jalisciense y el Manual de Uso Lafayette. Fue co-creador de la serie documental para televisión Las Colonias y tiene un programa junto con la ESARQ de recorridos arquitectónicos que tiene como fin el entendimiento del patrimonio arquitectónico de la ciudad.
Como parte de nuestras actividades de este año, los días sábado 5 y domingo 6 de abril abriremos un espacio especial para la exhibición y venta de obra gráfica. Queremos dar visibilidad al talento local y reunir a los artistas que dan vida a nuestra ciudad a través de su creatividad.
¡Escríbenos!