Inicia: 06 de septiembre

Finaliza: 08 de noviembre

Horas: 20

Semanas: 10

Horario: miércoles de 19:30 a 21:30 h

IMPARTE

Alejandra Albert
Es licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Pablo de
Olavide, con posgrado “Experto en Sistemas de Información Geográfica (SIG)” por la Universidad de Huelva, y posgrado en “Geoinformática y programación SIG” por la Universidad de Girona. Entre los proyectos en los que ha colaborado, destaca su participación en la consolidación del Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático para el Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Actualmente, trabaja como consultora SIG independiente para el sector público y privado.

TEMARIO

SESIÓN 1.- Sentando las bases
Durante esta primera sesión se sentarán las bases para desarrollar un proyecto SIG de manera correcta, y analizaremos para qué es útil en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo.

  1. Introducción a los SIG
    a. Qué es un SIG
    b. Que no es un SIG
    c. Componentes de un SIG
    d. Los datos en un SIG
  2. Principios básicos de cartografía
    a. Conceptos geodésicos básicos
    b. Sistemas de coordenadas
    c. El sistema UTM
    d. Proyecciones cartográficas

e. Principales proyecciones cartográficas en México
f. Codificación de los Sistemas de Coordenadas
g. Transformación y conversión de coordenadas

  1. El proyecto QGIS
    a. Qué es QGIS
    b. Descarga del software
    c. Instalación del software
    SESIÓN 2.- Mi primer proyecto SIG
    Durante la segunda sesión se iniciará un proyecto SIG desde cero, y se comprenderá el
    funcionamiento del software y los principios básicos sobre el correcto manejo de la
    información georreferenciada.
  2. Primeros pasos con QGIS
    a. Un tour por la interfaz de QGIS
    b. Propiedades del proyecto
    c. Proyecciones del proyecto
    d. Complementos
  3. Añadiendo datos al proyecto
    a. Manejo del administrador de fuentes de datos
    b. Cargando capas de distintas fuentes
    c. Transformación entre distintos tipos de formatos de datos
    d. Cargando un mapa base
    e. Propiedades de las capas y sus proyecciones
    f. Entendiendo la diferencia entre una capa ráster y una vectorial
    g. Organización de capas en una vista
  4. Navegando por la vista
    a. Vistas
    b. Zoom
    c. Marcadores
    d. Información
    e. Selección gráfica
    SESIÓN 3.- Dando color
    En esta tercera sesión se aprenderá a través de ejercicios prácticos como modificar la apariencia de nuestros datos (ráster y vectorial) y a etiquetarlos de acuerdo a la información que queramos mostrar.
  5. Simbología
    a. Simbología vectorial
    i. Simbología única
    ii. Simbología categorizada
    iii. Simbología graduada
    b. Simbología ráster
  6. Etiquetado
    a. Propiedades del etiquetado
    b. Etiquetado basado en reglas

SESIÓN 4.- ¿Qué podemos hacer con datos vectoriales?
Esta sesión se centrará en la exploración y manejo en los datos vectoriales por ser los más comúnmente usados en el ámbito de la arquitectura. Aprenderemos a mostrar gráficamente información recogida en campo a partir de su componente espacial, y a relacionar y a hacer consultas a los datos con los que contamos.

  1. Crear una capa a partir de una tabla con datos de Excel o en formato .csv
  2. Tablas espaciales y tablas no espaciales
  3. La tabla de atributos
    a. Propiedades de las tablas de atributos
    b. Herramientas de las tablas de atributos
    c. Vinculación con tablas externas
  4. Herramientas de consulta
    a. Selección
    b. Crear capas a partir de selección
  5. Edición de la información
    a. Añadir nuevos campos/ eliminar campos existentes
    b. Editar valores de los atributos
    c. Calcular áreas, perímetros y longitudes.

SESIÓN 5.- Edición gráfica
En la quinta sesión aprenderemos de manera gráfica como editar información existente: modificar líneas, polígonos o puntos.
a. Configuración de la edición
b. Edición básica
c. Edición avanzada

SESIÓN 6.- Creación de información geográfica
En la sexta sesión aprenderemos como añadir a nuestro proyecto un plano escaneado, y a editar y a crear información sobre el mismo. Aprovechando el uso de datos en formato ráster en este ejercicio, se hará un pequeño ejercicio para aprender a manejar de forma básica este tipo de archivos.

  1. Georreferenciar una imagen
  2. Crear nueva información
    a. Crear una nueva capa vectorial desde cero
    b. Digitalizar nueva información
  3. Obtener información de un archivo ráster: curvas de nivel a partir de un Modelo Digital de Elevación.
    SESIÓN 7.- Nuestra caja de herramientas.
    Durante la sesión 6 aprenderemos a combinar información de distintas fuentes, usando las herramientas disponibles en QGIS, para responder a las preguntas objeto de nuestro análisis (por ejemplo: ¿cuál es el sitio más adecuado para un parque? ¿Qué zonas de la ciudad están poco iluminadas? ¿En qué cruces se producen más accidentes?).
  4. Herramientas de geo proceso
    a. Zonas de influencia
    b. Intersección
    c. Diferencia
    d. Recorte
  5. Herramientas de análisis
    a. Matriz de distancia
    b. Análisis de vecino más próximo
    c. Estadísticas básicas
  6. Herramientas de geometría
    a. Polígonos de Voronoy
    b. Líneas a polígonos
    c. Polígonos a líneas

SESIÓN 8.- Nuestra caja de herramientas II
Continuaremos realizando ejercicios prácticos relacionados con el análisis espacial y aplicando las herramientas introducidas en la sesión anterior.
SESIÓN 9.- Salidas cartográficas
En esta sesión antes del proyecto final, aprenderemos a hacer un mapa. Tan importante es el análisis de la información, como la calidad y congruencia de su representación.

  1. La comunicación de un mapa
  2. Elementos que debe contener un mapa
  3. Maquetación de cartografía e impresión
    SESIÓN 10.- Presentación del proyecto final
    Durante la última sesión se presentarán los mapas realizados por el alumnado, se resolverán dudas finales, y se introducirán recursos para seguir avanzando en el conocimiento de los SIG.



INTRODUCCIÓN

El desarrollo de una actividad/proyecto de cualquier índole requiere hoy en día de un minucioso estudio para escoger el mejor lugar para llevarla a cabo, maximizando beneficios y disminuyendo los posibles impactos negativos. Puesto que son muchos los factores implicados que han de tenerse en cuenta en la planificación territorial, ya sea modelando usos de suelo o seleccionando una localización óptima para determinado proyecto, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son imprescindibles para poder combinarlos todos, ya que permite un manejo fluido y potente de un gran número de distintos tipos y fuentes de información.

En este curso, de manera práctica a partir del desarrollo de un proyecto, se aprenderá a manejar con solvencia QGIS, software SIG de referencia, a un nivel básico-medio, en el contexto de la planificación del territorio, sentando las bases para que las personas asistentes puedan, de manera independiente, profundizar en el uso de las herramientas más avanzadas de análisis geográfico

OBJETIVO GENERAL

  • Conocer qué es un SIG, y sus usos en la planificación y gestión del territorio.
  • Conocer el proyecto QGIS.
  • Entender en profundidad los sistemas de coordenadas y la importancia de ellos en los SIG.
  • Comprender los fundamentos cartográficos para poder desarrollar un proyecto SIG de manera profesional.
  • Manejar con solvencia las herramientas SIG básicas más usadas para la gestión territorial.
  • Realizar análisis territoriales de manera crítica y congruente.
  • Crear, editar y realizar consultas a información geográfica.
  • Realizar un mapa correctamente mostrando los resultados de nuestro análisis de manera clara y concisa.
  • Asentar las bases para que el alumnado pueda de manera autodidacta profundizar en el uso de los SIG.

PERFIL DEL ASPIRANTE
Estudiantes y profesionales del área de la arquitectura y del urbanismo, o cualquier otra persona involucrada en el ámbito de la planificación territorial, interesadas en aprender a manejar el uso de los SIG para facilitar la toma de decisiones en la gestión del espacio.


REQUISITOS DE EGRESO
Al finalizar el curso, las personas asistentes podrán manejar con solvencia las herramientas propias de los SIG más usadas en el contexto de la planificación y gestión del territorio.