Inicia: 25 de agosto

Finaliza: 08 de diciembre

Horas: 30

Semanas: 15

Horario: viernes de 19:00 a 21:00 h

IMPARTE

Aldo Carbajal Rodríguez
Lic. En filosofía; maestría en lingüística aplicada por la Universidad de Guadalajara; Maestría en Educación por la Universidad Iberoamericana. Actualmente es docente de las Licenciaturas en Artes Visuales (ESARQ), y en Filosofía (U de G).

TEMARIO

I. Tesis sobre la imagen como producto de la imaginación: el análisis de las facultades. Función de la imaginación y su relación con las demás facultades. [Kant, (2018). Crítica de la Razón Pura, Madrid: Gredos; Cap. I; Pp.]
I.a. Relacionada con la Estética. [2 horas]
I.a.i. Sensibilidad humana.
I.a.i.1. Representación en el sentido interno: sobre el fenómeno en general
I.a.i.1.a. Darstellung.
I.a.i.1.b. Vorstellung.
I.a.i.2. Sobre la noción de objeto o figura.
I.a.ii. Sentimientos morales internos:
I.a.ii.1. Como fundamento del juicio estético

I.a.ii.2. Como condición para la producción del genio artístico

I.b. Relacionada con el entendimiento. [2 hrs.]
I.b.i. El proceso de conceptualización de las representaciones internas.
I.b.ii. El proceso de explicación de los fenómenos de la naturaleza con la aplicación del esquema causal.

I.c. Relacionada con el discernimiento. [2 hrs.]
I.c.i. Sobre los añadidos de esquemas, conceptos y leyes en
general.
I.c.ii. El proceso de subsumir el concepto particular en un
universal.
I.c.iii. El proceso de enlace entre el concepto sujeto con el
predicado.
I.c.iv. El proceso de relación causa efecto.
I.c.v. Los juicios reflexivos: idea de la libertad en la naturaleza.

[Kant, (2018), Crítica de la razón pura, Madrid: Gredos; Pp. 35-39]
I.d. Relacionada con la razón pura.
I.d.i. Las funciones de la razón pura:
I.d.i.1. La universalidad
I.d.i.2. La necesidad
I.d.ii. Los límites de la imaginación bajo principios racionales.
I.d.iii. La idealización de las imágenes:
I.d.iii.1. Los futuros contingentes en la realización de las
acciones
I.d.iii.2. La proyección de imágenes o experimentos
mentales.
I.d.iv. Las ideas reguladoras.
I.e. Los límites kantianos a la sensibilidad. [Deleuze, (2002), Diferencia y repetición, Buenos Aires: Amorrortu; Pp. 208-216]
I.f. Las fases superiores de la experiencia. [Whitehead (1956), Proceso y realidad. Buenos Aires: Losada. Cap. V. Pp. 359-371]
II. Las tesis del sistema semiótico de Charles Sanders Peirce:
II.a. Primeridad: en sí mismos.
II.a.i. Cualisigno: cualidad en sí misma.
II.a.ii. Icono:
II.a.ii.1. Hipoiconicidad:
II.a.ii.1.a. Faneron o Imágenes: cualidades sensibles
o imágenes afección.
II.a.ii.1.b. Metáfora
II.a.ii.1.c. Diagrama

II.a.iii. Rema: añadido de información o esquema.
II.b. Segundidad: en relación a otro.

II.b.i. Sinsigno.
II.b.ii. Indice:
II.b.ii.1. Hipoindexicalidad o signo degenerado:
II.b.ii.1.a. Fantasma: imágenes acción.

II.b.iii. Dicisigno.
II.c. Terceridad: en relación a otros dos (posible, real y necesario).
II.c.i. Legisigno: ley física o moral.
II.c.ii. Símbolo: el sentido o significación, la imagen
pensamiento.
II.c.ii.1. Hiposema: símbolo degenerado.
II.c.iii. Argumento: relaciones lógicas o exteriorización del
mundo como sistema.

III. Tesis bergsonianas sobre la unidad de la conciencia en la duración.
III.a. La síntesis pasiva en la sensibilidad primaria es la duración.
III.b. La memoria involuntaria [Deleuze, Gilles (2002), Diferencia y
Repetición, Buenos Aires: Amorrortu. Pp. 119-140].
III.c. La unidad sintética de la conciencia en la intuición. [Bergson,
Henri (1995), Memoria y vida, Barcelona: Altaya. Cap. I. PP. 7-23]
III.d. Objeto de la conciencia:
III.d.i. Lo que cambia por naturaleza
III.d.ii. La multiplicidad cualitativa
III.d.iii. La movilidad de la duración
III.d.iv. La sustancia indivisible
III.e. Las dos ilusiones fundamentales:
III.e.i. Captación de lo móvil mediante lo inmóvil
III.e.ii. Utilización del vacío para tratar la densidad
III.f. Primera tesis sobre la imagen reproductiva: la explicación del
movimiento en Bergson.
[Bergson (2010), La imagen movimiento: estudios sobre cine, Barcelona:
Paidós; Cap. I. Pp. ]
III.f.i. El límite corporal heterogéneo. [2 hrs.]
III.f.i.1. El movimiento real como acto orgánico.
III.f.i.2. La duración orgánica implícita al movimiento.
III.f.i.3. Sobre la indivisibilidad del movimiento.
III.f.i.4. El dato inmediato de la conciencia en la imagen.
III.f.ii. El espacio homogéneo
III.f.ii.1. El espacio recorrido divisible.
III.f.ii.2. La reconstrucción del movimiento con el
posicionamiento en el espacio homogéneo.
III.f.ii.3. Los cortes inmóviles en el tiempo abstracto o
mecánico.
III.f.iii. Las representaciones fijas o imágenes en el tiempo
mecánico: el falso movimiento.

III.f.iii.1. La ilusión cinematográfica.
III.f.iii.2. El instante implícito en la imagen.
III.f.iii.3. Ejemplificación de la representación falsa del
movimiento en las paradojas de Zenón:
III.f.iii.3.a. El movimiento representado en el tiempo
abstracto: aritmos discontinuo.
III.f.iii.3.b. El movimiento representado en el espacio
abstracto: aritmos continuo o indivisible.
III.f.iii.4. La imagen movimiento como una condición y
límite en la imagen cinematográfica. [Bergson (1980),
Materia y Memoria, Cap. I, Pp.]

III.g. Segunda tesis sobre la imagen: la imagen movimiento como
una ilusión:
III.g.i. Primera ilusión: los elementos inteligibles de la
antigüedad.
III.g.i.1. Las formas e ideas fijas, eternas e inmóviles.
III.g.i.2. La materia como flujo continuo.
III.g.i.3. La dialéctica como captación de lo real.
III.g.ii. Segunda ilusión: la modernidad.
III.g.ii.1. Los instantes o momentos inmanentes en el
espacio homogéneo y abstracto.
III.g.ii.2. Análisis intuitivo o representativo de la imagen
movimiento.
III.g.ii.3. El plano cartesiano y la representación de la
imagen.

IV. Tesis sobre el sistema de reproducción del movimiento en el cine.
IV.a. El movimiento como ilusión de la modernidad.
IV.a.i. Ejemplo de instantes privilegiados o singulares:
imágenes afección o patetismo. [Deleuze, (2009), Cine I:
Bergson y las imágenes. Buenos Aires: Cactus. Pp. 253-265]
IV.a.ii. Ejemplos de registro de momentos cualquiera que dan la
impresión de continuidad: Wim Wenders “Tan lejos y tan cerca”
(1993), Alemania.

V. Tesis sobre el sistema de producción del movimiento en la imagen
tiempo
V.a. La crisis de la imagen acción en el neorrealismo: la combinación
de acciones o acontecimientos límites con las imágenes subjetivas:
V.a.i. La valoración de los objetos como fines en sí mismos:
aprehensión de los objetos en Luccino Visconti, Ossesione
(1943), Italia.
V.a.ii. La exposición de lo subjetivo o mental como un signo
indiscernible en Luccino Visconti, Morte a Venezia (1971), Italia.

V.a.iii. Raumgestaltung u opsignos: atestados (constat) e
instatados (instats) en Michelangelo Antonioni, L’avventura
(1960), Roma.
V.a.iv. Tongestaltung o sonsignos: contraste en Fellini, 8 ½
(1963), franco italiana.
Yasuhirō Ozu, Banshu (1949), Japón.

V.a.v. Berühgestaltung o Tactisignos: la representación táctil
como una ilusión que utiliza los opsignos y sonsignos.
VI. Tercera tesis sobre la imagen reproductiva: el movimiento es un corte
móvil de la duración..
VI.a. El cambio genera una transformación del sistema.
VI.b. El movimiento como relación entre partes expresa el cambio
como afección de la totalidad. [Bergson, Henri (1985), La evolución
creadora, Madrid: Espasa Calpe. Pp. 29, 56 ss.]

INTRODUCCIÓN

El curso revisa las teorías que han servido para analizar la génesis de las imágenes desde el enfoque filosófico, esto es, desde el análisis de las facultades o capacidades humanas. Se parte principalmente de la modernidad, con un método dialéctico que evidencia los problemas, aporías y huecos de contenidos que son tratados por los filósofos de siglo veinte y veintiuno.

OBJETIVO GENERAL

Analizar la génesis de las imágenes desde un enfoque filosófico, para revisar con ello sus manifestaciones sensibles en el arte.

PERFIL DEL ASPIRANTE
Estudiantes, profesionales e interesados en las Ciencias Sociales y Humanidades, particularmente en las artes.

REQUISITOS DE EGRESO
Al finalizar el curso, la ESARQ otorga una constancia digital de participación, por lo cual es necesario asistir al 80% de las clases impartidas.